jueves, 12 de junio de 2008

Luis Enrique nuevo entrenador del Barça B

Pues quería comentar este tema, porque creo que es relevante para el mundo del atletismo y más concretamente del ateltismo popular. Comentar primero las expectativas que me genera la llegada de un auténtico "Marathon-Man" como Luis al fútbol, más aún después de quedarnos con la sensación de que en el fútbol no se entrena físicamente todo lo que es debido... Hablo de mi sensación sin conocimiento de causa, eso que quede claro, pero viendo los entrenos que realizan muchos populares y lo increíble de los de la élite uno duda del trabajo que realizan los del fútbol. Está claro que son deportes diferentes, pero parece claro que un gran trabajo físico solo puede hacer bien y este lo conoce el amigo Luis. A ver qué pasa. Por el contrario quería comentar el apenamiento profundo que esta misma notícia me produce. Creo que Luis ha sido (y es) un gran ejemplo para muchos de nosotros. No creo equivocarme si digo que mucha de la culpa de que actualmente haya un boom en el atletismo popular en Catalunya se deben en parte a figuras como la de él. Una pena pues el "perder" un referente tan importante (por que imagino que no podrá dedicarse al triatlón de la forma en que lo hacía hasta ahora). Era un placer y ya un hobby el ir mirando qué prueba nueva se había planteado y/o coincidir con él en las carreras tanto corriendo como haciendo de espectador con el brazo escayolado (jeje). Como digo una lástima, pero desde aquí le deseo lo mejor en su nueva faceta (o vieja según se mire).

La actual crisis alimentaria no es coyuntural

Otra cosa interesante La Vanguardia.- Rafael Poch | Pekín. Corresponsal | 12/06/2008 | Actualizada a las 02:13h

Lester Brown, fundador del "Worldwatch Institute"

"La actual crisis alimentaria no es coyuntural"

Brown explica en Pekín que ya ha comenzado el "pánico alimentario" entre los más dependientes, y cree que la situación de India es "la más crítica" por el agotamiento de sus acuíferos

El investigador estadounidense Lester Brown, fue el primero en apuntar que la urbanización de China crearía un problema alimentario mundial. El retroceso de la superficie cultivable en beneficio del asfalto, ciudades e infraestructuras, acabaría primero con la autosuficiencia alimentaria de éste país. Luego, las nuevas necesidades de importaciones de grano de la nación más poblada del mundo, crearían un problema de escasez global.

Los chinos se le lanzaron a la garganta. Demostraron, con números, que esa tesis era errónea y algunos hablaron de la conocida malevolencia occidental. En 1998, la cosecha china fue abundante, pero durante los cinco años siguientes fue inferior al consumo y ya hubo que importar. Hoy China es el principal importador mundial de soja -en parte para hacer lugar a cultivos, de maíz y trigo, más productivos- y reconoce en la salvaguardia de su superficie agraria uno de los problemas más delicados. En 2003, Brown fue hecho miembro honorífico de la Academia de Ciencias China. Ayer, el fundador (en 1974) del glorioso Worldwatch Institute de Washington y del Earth Policy Institute (2001), volvió a Pekín, donde se entrevistó con el viceministro de medio ambiente, Pan Yue, un activo abogado de las tesis de Brown en China. "Por desgracia", dice, "me hicieron muchas preguntas, sin que yo pudiera formularles las mías", explicó a un grupo de periodistas extranjeros, ante los que hizo un repaso de los problemas alimentarios globales del futuro más inmediato. A diferencia de 1997, a Brown ahora si se le escucha en China. Los glaciares del Himalaya se están fundiendo a un ritmo más rápido que en cualquier otra parte del mundo. Esos glaciares alimentan los principales ríos de Asia (Yangztze, Ganges, Brahmaputra, Irrawady, Mekong…) y garantizan su caudal durante la época seca. Sin el aporte de su glaciar, el Ganges, por ejemplo, perdería el 70% de su caudal en época seca, y con el Río Amarillo pasaría algo parecido. Muchos de los ríos de Asia se convertirían en algo parecido a las rieras mediterráneas; ríos de estación que llevan agua cuando llueve. El problema es que el 80% de la cosecha china y el 60% de la india, dependen de la irrigación.¿Qué pasará con sus poblaciones, siendo China el primer productor mundial de grano e India el segundo (Estados Unidos, el tercero)?. "Lo que pase con el trigo y el arroz en China e India, es asunto que importa a todo el mundo", dice Brown, según el cual, "el estrés vinculado a la crisis alimentaria aumentará el número de estados fallidos en el mundo". Uno de ellos, Pakistán, es potencia nuclear, advierte. Lo que está ocurriendo actualmente es, "la inflación global de precios alimentarios más grave de la historia; arroz, trigo, maíz, con precios doblados y hasta triplicados, lo nunca visto". En siete de los últimos ocho años, el consumo global de grano ha excedido la producción, lo que quiere decir que los stocks globales están bajando. Nunca habían estado tan bajos. "A diferencia de otras crisis del pasado, la actual escasez no es coyuntural, sino tendencial", y eso tanto por razones de demanda como de suministro; "por un lado, cada vez más gente que consume más, cada año añadimos 70 millones de personas. Y tenemos quizá 4000 millones que quieren subir en la cadena alimentaria, consumir más productos que precisan mucho grano; más leche y más carne. Por el otro, un masivo aumento de la demanda de grano dedicada a fabricar biocombustibles". Aunque se suele pensar que el nuevo apetito de una población china, cada vez menos pobre, es lo determinante, eso sólo responde de un incremento de 2 millones de toneladas al año. A su lado, Estados Unidos dedica 20 millones de toneladas anuales a producir etanol. La crisis de la producción global de grano se debe a varios motivos. Algunos de los principales se derivan de la escasez de agua. El nivel de las aguas subterráneas está bajando en casi todo el mundo a causa de la sobreextracción. "En Arabia Saudí en 1976 se dieron cuenta de que eran muy vulnerables a un embargo alimentario, así que perforaron 800 metros hasta encontrar agua y ser autosuficientes en trigo. Treinta años después, su acuífero se está agotando y su producción de gano disminuye un 1,8% anualmente, y la previsión es cesarla para 2016. Lo mismo está pasando en Yemen. En India los acuíferos están bajando en casi todos los estados. El Banco Mundial estima que el 15% de la producción de grano indio (el alimento de 170 millones) es resultado de la sobreextracción de agua, y por definición, la sobreextracción es algo coyuntural, porque el agua termina por agotarse". Otro motivo es la disminución de superficie cultivable por crecimiento de la urbanización, y otro el agotamiento del recurso a nuevas técnicas para incrementar la productividad. "Los japoneses, que son los productores de arroz más eficientes del mundo, dicen que se ha tocado techo tecnológico". El calentamiento global se añade a la situación; "por cada grado de incremento de temperatura, se espero cerca de un 10% de descenso en productividad", dice Brown. "Lo que solemos olvidar es que la agricultura mundial, tal como existe hoy, evolucionó por un periodo de 11.000 años de considerable estabilidad climática, y que cuando el clima comienza a cambiar, la agricultura comienza a caer junto con su medio ambiente". La crisis de escasez ha creado un "pánico alimentario" entre los países importadores de grano. La actitud de exportadores como Rusia, Argentina o Vietnam, restringiendo o prohibiendo sus ventas en reacción a la situación, aun incrementa más el fenómeno. Yemen, que depende en un 80% de importaciones, está intentando negociar en estos momentos un acuerdo de trigo a largo plazo con Australia. Filipinas padece una situación similar e intenta negociar un acuerdo a cinco años con Vietnam. Libia (90% de dependencia) está arrendando 100.000 hectáreas en Ucrania para lograr un suministro estable. Egipto está intentando un acuerdo similar. Corea del Sur busca hacer lo mismo pero en Siberia Oriental. India intenta arrendar tierra en Uruguay y Paraguay. China ya ha arrendado tierras en Kazajstán y estudia hacerlo en Birmania y otros lugares… "Es un capítulo completamente nuevo en el mundo, nunca habíamos visto algo así antes", dice Brown. A nivel global vamos a presenciar situaciones insólitas, explica el Profesor. En el norte de China se está explotando el acuífero más profundo, que cuando se acaba, ya no se recupera. Por ejemplo, en el escenario de una ulterior caída de la producción de grano en China, la solución será que ésta se dirija a Estados Unidos, primer exportador mundial de trigo y maíz, lo que impulsaría los precios. "Para Estados Unidos será tentador prohibir la exportación como hizo en el pasado, pero China tiene gran cantidad de valores de Estados Unidos, prácticamente es su banquero", dice, ilustrando posibles dilemas. La situación no tiene salidas "nacionales", sino que precisa, "decisiones globales". Cuatro de ellas son claras y deberán responder a estas preguntas; "¿Cómo combatir el calentamiento global?, ¿cómo impedir el empobrecimiento de grandes sectores de la población mundial?, ¿cómo controlar el aumento de la población?, y ¿cómo restablecer los sistemas naturales degradados?". A corto plazo, India es "el país más crítico", por su dependencia de la sobreexplotación de su acuífero, mientras que China deberá concentrarse en la eficiencia de su utilización de las aguas. En los dos países más poblados del mundo, el agua está en el centro. Brown, que fue funcionario de la administración de Estados Unidos, dice que ya estamos ante cambios institucionales importantes, incluso en Estados Unidos. "Wall Street", por ejemplo, "está dando la espalda al carbón", dice. Sin embargo, la crisis global será muy difícil de resolver sin un cambio de valores, especialmente de los valores de Wall Street. En su única consideración sociopolítica, Brown recuerda que en su país, "ninguno de los cambios importantes comenzó en Washington". Todo, desde el movimiento por los derechos civiles, hasta la campaña contra el tabaquismo, "nació desde abajo". Con los cambios que requiere la actual crisis pasará lo mismo, sugiere.

No hay calentamiento global: de hecho, la Tierra se enfría

Artículo interesante... a saber quién dice la verdad. La Vanguardia

J. Scott Armstrong, cofundador del 'Journal of Forecasting'; climaescéptico

"No hay calentamiento global: de hecho, la Tierra se enfría"

LLUÍS AMIGUET - 09/06/2008

Tengo 71 años y sigo investigando en la Wharton School. Tengo dos hijos y dos nietos. Soy uno de los fundadores de las ciencias de la predicción: el cambio climático es pura entelequia. Los políticos inventan y utilizan quimeras para aumentar su poder. Dios no me interesa

Apocalipsis... ¡No!

A menudo, los peores enemigos de una causa son algunos de sus defensores. Es evidente que un desarrollismo insensato ha degradado nuestro ecosistema y nuestra calidad de vida y nos pone en peligro. Pero junto a juiciosos ecologistas que tratan de frenar esta degradación, también proliferan intereses inconfesables e histerias interesadas. Bienvenido sea pues el debate de los climaescépticos - tachados de "negacionistas" por los climacrédulos-.Yo no sé quién sabe, pero Armstrong tiene derecho a explicarse, como Al Gore, a quien entrevisté en La Contra (17/ X/ 2006). En el Iese, Armstrong afirma que sabe que no sabe qué temperatura hará en el futuro, y eso ya es saber mucho.

¿Que se funden los glaciares? ¿Que se derrite el Polo Norte? ¿Que sube la temperatura global por culpa del CO 2 y el efecto invernadero...? Gastamos miles de millones en evitarlo. Pues es falso. Una falsedad interesada, porque miles de burócratas y políticos viven de convencernos de que el mundo está en peligro y de que los necesitamos a ellos y sus sueldos para salvarnos. Que sea falso sólo lo dice usted. Compruébelo: no existe ninguna evidencia sólida de que la Tierra se calienta. En realidad, la temperatura del planeta está enfriándose desde 1998, como sí ha demostrado el científico Robert Carter y suscriben Christopher Monckton y otros escépticos. Son sólo dos opiniones frente al consenso planetario: a la ONU, la UE, la ciencia.

En la declaración de Manhattan fuimos más de 500 los científicos que rechazamos la histeria pública respecto al clima, que carece de evidencia sólida en la que apoyarse, y Arthur Robinson ha logrado ya 31.000 firmas de otros tantos científicos y técnicos que dudan del tan cacareado calentamiento. Es otro punto de vista, simplemente. Le daré hechos demostrados: en la Antártida hay más hielo ahora que en el último siglo, el CO2 no sobra en la atmósfera y he probado para el gobierno de Alaska que la población de osos polares está, en realidad..., ¡aumentando! Yo he subido al Aneto y el glaciar está desapareciendo, como los de los Alpes. Son fenómenos regionales. Hay ciclos en una determinada región del mundo en que suben las temperaturas y, simultáneamente, en otras regiones se da otro ciclo en el que están bajando, que es justo lo que está pasando ahora en la Antártida: más fría estos últimos años que nunca. Eso es todo. El Informe intergubernamental sobre el cambio climático (IPCC) del 2007, auspiciado por la ONU, predijo aumentos en las temperaturas globales durante los próximos 92 años que pondrían en peligro el ecosistema. Eso es exactamente lo que puedo cuestionar con propiedad, porque soy experto en predicciones. Y cuestiono el rigor predictivo de ese informe. Es incorrecto: utiliza modelos de predicción, adornados con matemática gratuita, que son meras conjeturas. Lo realmente sorprendente no son sus resultados, sino que todos parezcan aceptarlos sin cuestionarlos y que estén en marcha políticas carísimas e inútiles para hacerles frente. Lo dice la ONU: ¿debo creerle a usted?

En realidad, en ese informe de la ONU hay más política que ciencia. Piense que a los tecnócratas y políticos les da poder la existencia de esa supuesta amenaza: poder y presupuesto y más impuestos. Ahora tome nota: de las 50 referencias del capítulo 8, ninguna tiene solvencia de predicción. ¿En qué se basa? Llevo 48 años estudiando ciencias de la predicción y soy cofundador del Journal of Forecasting. Las predicciones pretendidamente científicas del informe son tan acertadas como las que podría hacer cualquiera. ¿Cuál es la suya? Me aposté 10.000 dólares con Al Gore - que donaríamos a la ONG elegida por el ganador- a que predecía con más acierto que él las temperaturas de los próximos diez años. ¿Cuál es su método? Repetir las temperaturas cada año. Si no sabes la tendencia - y convénzase de que nadie la sabe: ¡quién sabe la temperatura que hará en Barcelona dentro de diez años!-, lo menos arriesgado es repetir la temperatura del año anterior sucesivamente cada año: la oscilación será menor que si utiliza el pronóstico de cualquier modelo de predicción. ¿Qué dice Al Gore? No me ha contestado. ¿Ha visto usted su película? Cursi, aburrida, ególatra y llena de falsedades. Yo sólo pido que nadie acepte meras conjeturas como principios sólidos. Los datos que ofrecen las 1.056 páginas del IPCC no proporcionan certezas científicas: auditamos cuidadosamente los procedimientos de predicción y lo único que encontramos fueron meras opiniones... ¡Opiniones! de científicos adornadas con matemáticas gratuitas. ¿Qué hay de los osos polares? Es otro ejemplo de cómo el papanatismo y los intereses creados en torno al falso medioambientalismo, que tantas subvenciones y sueldos excelentes procura, no tiene ninguna base científica. El gobierno de Alaska me encargó que auditara la predicción sobre la evolución de la población de osos polares..., ¡y en realidad ha aumentado! Si se derrite el hielo en el que viven... ¿Lo ve? ¡Otra vez está usted prediciendo lo impredecible! ¡Quién sabe si se derretirá o no el hielo del Ártico! Ya le he dicho que el hecho hoy por hoy es que el Antártico se está enfriando año tras año y que cada vez está más helado..., ¡luego no existe ninguna tendencia planetaria al calentamiento! ¿Qué tendencia planetaria existe? No lo sé, nadie lo sabe. Es imposible predecirlo. En algunas regiones como el Antártico se enfrían las temperaturas y en otras como el Ártico se calientan. Eso es todo. ¿Cobra usted de las petroleras? Hay otros intereses además de las petroleras. Yo sólo he cobrado 3.000 dólares del gobierno de Alaska por demostrar que la población de osos polares es alta respecto a la media histórica.

martes, 10 de junio de 2008

3 meses de lesión y arrancando

2 videos para flipar: Un sprint: Una locura admirable: